viernes, 18 de enero de 2013

Rurak Maqui Navideño

Nuevamente se ha inaugurado el Rurak Maqui (hecho a mano) para estas navidades en el Ministerio de  Cultura  (ex museo de la Nación). La apertura fue el martes 11 de Diciembre y durará hasta el 22 de diciembre

Aquí algunas fotos

La invitación a la inauguración. Gracias al Museo de la Cultura Peruana

Fachada del Ministerio de Cultura


Una hermosa cruz en la entrada

Un hermoso nacimiento en plata y cerámica

Platería

Cestería

Otro hermoso nacimiento en junco 

Cruces realizadas en latón

Elena Valera Vasquez


Flaviano Gonzales Rojas

***********************************


**************************

Uldarico Ancco Condori

Don Uldarico es originario del Valle del Colca, del pueblo de Ichupampa.  Mas que un oficio, la panadería es para él la esencia de su existencia pues desde pequeño trabajó en la elaboración de los sagrados panes denominados t'anta wawas, junto con su abuela materna, de quien aprendió el oficio.  Estos panes en forma de niños y animalitos como el caballo, la llama y la paloma suelen obsequiarse, especialmente, en las celebraciones de todos los Santos y del día de los difuntos.  Don Uldarico los ha enriquecido con nuevos aportes alimentarios y con recreaciones formales explotando el imaginario popular.  Ha participado en diversos eventos y ha ganado en varias oportunidades en Concurso Nacional de T'antas Wawas que organiza anualmente el Museo Nacional de la Cultura Peruana

Para los que viven en Lima o están de paso pueden ubicarlo en 
Calle Los Libertadores N° 115
Cooperativa Universal, Segunda Etapa
Santa Anita, Ate,Lima
Telf. cel 9989 86791

Aquí su esposa en representación de Don Uldarico

****************************

Unas señoras cuzqueñas tejiendo un hermoso telar y la de al fondo está bordando
Abajo artesana mostrando parte de su tejido


*****************************

Asociación Los Laureles, la Libertad

Esta Asociación reúne a los tejedores que viven en diversos caseríos del distrito de Huamanchuco, provincia de Sánchez Carrión.  
Las crónicas refieren dque desde tiempos antiguos Huamanchuco fue un centro textil de tejido fino (cumbi) propio de la nobleza inca.  De esta antigua tradición se conserva el uso del telar de cintura (callwa) para las mantas y otras prendas usadas por la población indígena.  Durante la colonia se introdujo el telar europeo a pedales, con el que hoy confeccionan poncho, bayetas, rebozos, jergas y otros tejidos de uso personal, decorados con diseños geométricos como los zigzags (kenga), triángulos y cuadrículas,
Por su calidad, los tejidos de Huamanchuco forman parte de las colecciones de instituciones como el Museo de Arte de Filadelfia, el Museo de Textiles de Washington, entre otros.

Av. José Carlos Mariátegui Mz. 45, lote 4, Los Laureles
Huamanchuco, Sánchez Carrión, La Libertad.
Telf. 94863 1865




********************************

Teófilo Araujo Choque

Nació en Ayacucho en 1941, ciudad floreciente en el arte popular, en la cual la hojalatería gozaba de amplia aceptación y era ejercida por destacados maestros como Julían Saturnino Rivera, Pedro Vilchez y Antonio Prada. Influenciado por ellos es que, desde los 20 años de edad, don Teófilo empezó a cortar, forjar, cincelar, repujar, calar y modelar la hojalata para producir objetos utilitarios y decorativos.

En la década de 1990, ante la crisis comercial que sufrió la hojalatería por el embate de los objetos de plástico, el maestro Araujo innovó creando productos con fuerte carga decorativa, desarrolló una hojalatería policromada y sombreada con una gama cromática similar a la empleada en los retablos.  Así, su producción consta de candelabros, faroles, cruces de la pasión, gallos, mariposas, árboles de la vida, entre otros.  Sus esfuerzos creativos y su labor promotora le valieron en el año de 2009, ser doblemente reconocido. El Instituto Nacional de Cultura lo distinguió como Personalidad Meritoria de la Cultura y luego, la Municipalidad Provincial de Huamanga, lo nombró como Embajador del Arte Popular y la Artesanía peruana

Jr.Las Dalias N° 120, Barrio Miraflores
San Juan Bautista, Ayacucho
Telf. (51) (66) 312084
E-mail: awakuqmaki@hotmail.com

En la parte superior flores y en la inferior Candelabros


*****************************

Ponciano Carlos Ureta

Nacido en el año de 1951, en el anexo de Vilcacoto, Huancayo, aprendió el arte de burilar mates de su abuelo en Cochas Grande, el centro más reputado de esta actividad.  Adicionalmente al dominio de la técnica del buril plasmando las escenas de la vida cotidiana en el  valle del Mantaro, don Ponciano ha dedicado gran parte de su tiempo a perfeccionarse en el dominio del "estilo ayacucho", esto es el tallado de finas figuras pirograbadas y pintadas con fondo negro.

Actualmente está incursionando en el desarrollo de productos con diseños modernos adecuándose a la demanda del mercado internacional.  Ha expuesto sus obras en los Estados Unidos y en diversos países de Europa y Asia.

Av. Huaytapallana N| 100
Cochas Grande, El Tambo, 
Huancayo, Junín
Telf. (51) (64) 235589 / cel: 9648 51392
E-mail: artkunturmb@yahoo.es

Al fondo vemos a don Ponciano conversando con un admirador.  Parte de su trabajo está adelante
*********************


Asociación  de Mujeres Artesanas del Norte Chico

Esta asociación está conformada por mujeres de los distritos de Végueta, Santa María y Hualmay de la provincia de Huaura que han heredado las técnicas ancestrales del tejido en fibras de junco y totora  (plantas).  Los vestigios arqueológicos de canastas y cestas en el entorno de Supe, playa Culebras, Paraíso y Caral son testimonios de la antigüedad del manejo del junco y la totora en el norte chico.

Av. Bolognesio N° 501
Végueta, Huaura, Huacho, Lima
Telf. 51 1 789 6819

Aquí unas figuras navideñas: Muñecos de Nieve y Angeles todos realizados de Juncos

***********************

Artesana Cuzqueña tejiendo el mismo gorro que se ve en la foto inferior
Asociación Apu Antasaq'a

Chincero cuenta con doce comunidades que mantienen un sistema tradicional de organización del trabajo basado en el Ayllu inca, bajo este patrón se organiza la Asociacón Apu Antasaq'a, bajo el liderazgo de su presidente don Fidel Vara, reúne a un grupo de familias de este pueble.  Esta Asociación preserva las técnicas ancestrales en la preparación de fibra de camélido.  El uso de los tintes naturales y el diseño pallay que se entronca con los tejidos de la época inca, así como el uso de las prendas tradicionales como llicllas, fajas, ponchos y mantas, así como otras de carácter moderno que responden a necesidades de la vida moderna.

Calle K'antu Qjata s/n
Chinchero, Urubamba
Cuzco
Telf. (51) (84) 432269

Bolsas en telar de cintura
********************

Pompello Berrocal Evanán

Es un artista versátil en diversas manifestaciones propias de las comunidad de Sarhua, Ayacucho.  Destaca en la pintura de tablas o quellcas que documentan la vida cotidiana de la familia de la , pero cuya temática, en contacto con el mercado, ha sido ampliada a la diversidad de costumbres, mitos y tradiciones de Sarhua.  Don Pompeyo complementa su obra plástica con la confección decoración de vestidos tradicionales mediante aplicaciones de telas cosidas.   Se dedica también la la música, pues denomina la guitarra, el violín y el waqra puku (corneta de cuernos de toro).

Av. Cordillera Negra, primera zona, Mz. D-5, lote 8-A
Las Delicias de Villa, Chorrillos, Lima
Telf.  993423684
E-mail.: sarhua@gmail.com

Don Pompello tocando la waqra puku


Hasta espejos decorados con la tabla de sarhua

*************************

Pedro y Javier Gonzales Paucar

Nacidos en el pueblo de Santa Bárbara de Aza, el Tambo, a 5km. de Huancayo, son nietos del ilustre imaginero don Abilio Gonzales, de quien han heredado el arte de la transformación del magüey, la tela encolada y los pigmentos naturales.

Desde niños Pedro (n.1955) y Javier (n. 1958) aprendieron a manejar estos materiales y a dominar las técnicas del tallado, el modelado y la pintura, siempre bajo la atenta mirada del abuelo.  Con el tiempo, se abrieron a nuevas enseñanzas y a circunstancias propias del mercado  y del mundo globalizado. Ambios trabajan desplegando el arte de la imaginería y realizando proyectos que contribuyen al desarrollo cultural de Huancayo y del valle del Mantaro

Calle Inca Ripac N° 855
El Tambo, Huancayo, Junín
Telf.  (51) (64) 241275 
Cel. 96404 1459  /  96478 2804


*******************


Asociación de Artesanas Emprendedoras Nuestra Señora de la Misericordia - Monsefú

Fundada en 2008, la asociación tiene como objetivo principal rescatar, revalorar y promover las manifestaciones culturales en las artesanías locales de Monsefú, aprovechando la capacidad de trabajo y la creatividad de más de cuarenta mujeres monsefuanas rigurosamente adiestradas en las denominaciones labores propiamente femeninas, especialmente, en el arte textil y sus diferentes variantes , tales como el bordado a mano, bordado en cinta, tejidos a telar de cintura, tejido con paja toquilla, tejido en junco, tejido a crochet  entre otros.  En todos los productos manufacturados destaca la calidad de los materiales, el diseño tradicional, el acabado impecable y la expresión de una sensibilidad exquisita

Calle Mariscal Castilla N° 733
Centro Monsefú, Chiclayo, Lambayeque
Telf. (51) (74) 411075  
Cel. 95447 8825
E-mail: poly_rodriguez@hotmail.com
********************
Asociación de Artesanos Destellos Muchik

Fundada en el año 2010, está conformada por artesanos que se dedican ala artesanía tradiciona, sobre todo al mate, al cuero ycerámica, con presentaciones basadas en la temática costumbrista en diseños extraídos o  inspirados en ela cultura prehispánica Moche.  En sus mates y cueros aplican las técnicas ancestrales del burilado y el pirograbado, a las que les han añadido una policromía variada; en la cerámica desarrolla la técnica prehispanica y sus diseños, provistos de un bruñido relevante son muy hermosas.  Adicionalmente elaboran también objetos o accesorios diversos con aplicación de diseños modernos.

Pasaje Santa Lucía N° 278, Moche, Trujillo, La Libertad
Tef. 51 84  381081
Cel. 98949 9165  /  94827 5485
E.mail: destellosmuchik@gmail.com



Parte de las carteras y billeteras de cuero repujado

*********************


Concepción Roque y Mariano Choquehuanca

Las comunidades de Santiago de Pupuja, de la provincia de Azángano, tienen una larga tradición alfarera cuyo origen data de la época precolombina.  La pieza más representativa de esta cerámica es el famoso Torito, figura protectora, cuyo uso responde a la cultura religiosa de los campesinos de estas localidades y que está asociado a las ceremonias de marcación del ganado, como símbolo sustituto de las antiguas conopas.

Además del torito, el repertorio de la cerámica vidriada de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja consta de chuas, urpus, limitatas y apajatas, piezas de uso ritual que se destacan por su síntesis volumétrica, rigurosa y sencilla, y por su hondo contenido cultural.  

Santtiago de Pupuja
Azángaro, Puno
Telfs. Cel: 95157 0539  /  99013 1637


**********************

Asociación de mujeres shipibas residentes en Lima

Esta asociación está conformada por un grupo de mujeres que pertenecen a varias comunidades nativas shipibas como Callería (Bertha y Diana Ancón, Emilia Teco Canayo, Pricila Vásquez y Fenicia Mori), Santa Teresita (Amalia Majín Valera), Alto Ucayali (Gregoria Sinuiri), Santa Clara (Erika García), Yarinacocha (Edith Roque) y Vista Alegre (Rosmeri Valles).  Ellas viven en Lima y en su mayoría están asentadas en Cantagallo, en el Rímac, en lo que hoy constituye la comunidad shipiba más numerosa del País.

A partir de varias visitas al Museo Nacional de la Cultura Peruana, lugar en el pudieron observar y fotografiar piezas de arte shipibo, están trabajando en la recuperación de antiguos diseños Kene.

Telfs.: (52) (1) 6669504  
Cel: 96176 9311
Artesana Bordando
**************************
 Asociación de Artesanos de Túcume
Taller de repujado del Museo Túcume
Escuela Taller de Cerámica . Túcume
Asociación Valle de las Pirámides - Túcume


Diferentes asociaciones de Túcume, Lambayeque, valle de las pirámides de la ciudad del mismo nombre, de culturas Pre incas.
Estas asociaciones difunden sus diferentes artesanías como,  tejido a telar con algodón nativo, bordado a mano como tambien en cinta, tejido a crochet, tejido con paja toquilla, en junco, juguetería pra la confección de muñecas con vestimenta tradicional campesina y personajes locales de origen virreinal, enseñanza y capacitación  de cerámica tanto para uso doméstico como decorativo, así como de repujado en metal

Todas las asociaciones,  tienen como dirección :
El Museo de Sitio de Túcume, Lambayeque
E-mail: museotucume@hotmail.com








**********************


Mamerto Sánchez Cárdenas

Proviene de una estirpe de ceramistas cuyo origen se funde entre el mito, la leyenda y la tradición de su pueblo.  Su abuelo, Francisco Sánchez, aprendió el oficio de la cerámica en las  cataratas de la puna gracias al Apu wamani, quien abrió los ojos para ver las formas y transferida al barro, él transmitió sus saberes a su hijo Santos y éste al travieso Mamerto, quien ahora es el más reconocido de los ceramistas de Quinua, pues ostenta el título de Gran Maestro de la Artesanía Peruana, además de otras distinciones tanto a nivel nacional como internacional.  Ha destacado también, en el año 2010, como ganador del certamen Inmigración y Cultura en un Mundo Globalizado, desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos.

Don Mamerto permanece fiel a sus formas y técnicas tradicionales por respeto a sus ancestros y a la fuerza creadora de su pueblo.  El repertorio de su obra se compone de iglesias de techo; animales propiciadores de la abundancia como toritos, tarucas y venados; criaturas míticas como sirenas y ukumaris; personajes icónicos como Chunchos; y músicos y utensilios de uso cotidiano

Jirón Suche s/n
Quinua Ayacucho
Telf. (51) (66) 329074

En Lima su arte lo encuentran en :
Calle El Olivar Mz. G Lote 17
Ate Vitarte, Lima
Telf. (51) (1) 5833084  
Cel: 9485 62569


Don Mamerto junto a sus cerámicas


**********************

Parte de los bordado de Doña Dora
Dora Panduro Silvano

Desde muy niña aprendió de su abuela el arte de la cerámica y del trazado del diseño kené, sistema de trazos geométricos y de significación simbólica ligada a lo ritual y religioso.

Doña Dora contribuye a la salvaguardia de la práctica artística tradicional y a la continuidad de la iconografíia del pueblo shipibo pues mantiene en su producción las vasijas llamada joni shomo, con rostro humano en la parte superior, apropiadas para contener el masato así como las mucahua o ccampo, vasijas pequeñas que sirven para beber.  Trabaja con el apoyo de sus hijas Lili y Delicia con quienes comparte también el bordado de telas.  En el año 2009 fue distinguida por el Instituto Nacional de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura

Mz. L Lote 17
Yarinacohca, Coronel Portillo, Ucayali
Telf.: 99645 9837

Cerámica y bordado

******************************
Asociación de Mujeres Artesanas Virgen del Perpetuo Socorro - Narhualá

Las mujeres del pueblo de Narihualá, en el distrito de Catacaos, región Piura, son herederas del arte de fabricar objetos a partir de la paja toquilla, materia prima que consiguen en Moyobamba, San Martín y en Cuenca, Ecuador.  Con esta dúctil fibra vegetal y gracias a su singular habilidad manual, elaboran sombreros y canastas, entre otros objetos de uso cotidiano

Para enfrentar colectivamente la creciente demanda del mercado, las artesanas de Narihualá han fundado la Asociación Virgen del Perpetuo Socorro, mediante la cual han accedido, además, a diversas capacitaciones en calidad y gestión de  la producción

Calle Comercio N° 115
Narihualá, Catacaos,
Piura
Cel: 96929 2394  /  96958 5948

************************


Comunidad  de Huancas

Huancas es tierra de mujeres alfareras.  Desde 1861 es distrito de la provincia de Chachapoyas, en al región Amazonas.  Se ubica a diez kilómetros al norte de la ciudad de Chachapoyas, a una altitud de 2558 m.s.n.m.   Se cuenta que esta comunidad es descendiente de la nación prehispánica Huanca que se desarrolló en la actual región Junín y se expandió a Chachapoyas.  
La Alfarería de Huancas está hecha de arcilla amarilla mezclada con piedra molida y agua, es modelada a mano y decorada con relieves e incisiones y tinte rojo con motivos sencillos de sogas y grecas.  la cocción se hace en un horno abierto denominado cusana.  Produce una diversidad de objetos como ollas, tiestos, para tostar granos, cántaros para almacenar el agua y la chicha denominados chochos, jarras para servir las bebidas, además de floreros, jarrones, candeleros y sahumerios que tienen fines ornamentales o rituales.  Estos objetos de textura porosa constituyen testimonio contemporáneo de una cultura ancestral.

Huancas, Chachapoyas
Amazonas




************************************


Wigmer Clever Justo Gómez

Nacido en Huánuco hace 39 años en el seno de una familia de talladores, aprendió el oficio escultórico a los 12 años.  Emigrado a la ciudad de Lima debido a la muerte de su padre, fue mejorando en sus técnicas gracias a la práctica continua.  Actualmente, trabaja en el Museo de Sitio de Pachacamac, en cuyas instalaciones se inspira en los motivos del arte prehispánico para efectuar sus tallas en madera de cedro y de caoba, con incrustaciones de piedra, cuarzo, chaquira y otros materiales decorativos.  El tema preferido por el público  que visita el Museo es la representación del ídolo Pachacamac, sin embargo, destaca también por otras obras inspiradas en las diversas manifestaciones del arte prehispánico como son los keros, los tejidos y la cerámica

Las Lilas N° 515, El Agustino, Lima
Telf. (51) (1) 3272109  /  9901899398
E-mail: cleverjusto@hotmail.com


Aquí el maestro Clever tallando una de sus obras

**************************


Rosalía Tineo Torres y Leoncio Huamán Tineo

La Familia Tineo ostenta una de las tradiciones alfareras más interesantes de Ayacucho.  Cuando María Ochoa de Tineo, nacida a finales del siglo XIX, hacía ollas  y otros objetos utilitarios, ponía en el horno pequeñas esculturas-silvato de barro para que jueguen los niños del barrio  Santa Ana.  Su hijo Leoncio Tineo, nacido en 1924, heredó de ella la pasión por la escultura.  La calidad y originalidad de su obra, conservada en colecciones públicas y privadas, le valió recibir en el año 1994, la distinción de Gran Maestro de la Artesanía Peruana.

Doña Rosalía, hija de Leoncio, mantiene la singular tradición familiar y ha transmitido sus conocimientos a su hijo Leoncio Huamán Tineo, quien a pesar de su juventud, ya destaca con una personalidad artística propia.

Mz. A3, Lote 10
San José, Santa Ana
Ayacucho
Telf. 993541471
E-mail.: layo_leo96@hotmail.com

Un hermoso nacimiento


Aquí la Sra. Rosalía realizando una demostración del sonido 
de sus hermosas esculturas-silvatos

***********************

Samuel Allcca Pacotaipe

Nació en 1981 en la comunidad de Chacolla, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, región Ayacucho, localidad donde florece el arte popular de la talla del Niño Rumi o Niño de Piedra.  Desciende de un linaje de escultores; Su abuelo fue don Teófilo Allcca Pariona y su padre es Samuel Allcca Huarancca, ambos escultores en piedra de Huamanga, quienes le inculcaron desde los siete años la mística del trabajo así como las tradiciones y técnicas para tallar la piedra de Huamanga.

Don Samuel plasma los sentimientos y tradiciones de la sociedad huamanguina en escenas de gran creatividad y de fino acabado.  Por la calidad de su trabajo ganó en el año 2011, el primer puesto en el XIX Premio Nacional de Arte Popular Inti Raymi

Av, Cuzco N°1550
Barrio San Melchor
Distrito San Juan Bautista
Ayacucho
Telf. cell: 9669 87070  /  9667 45466
E-mail: astescul.sap@hotmail.com




************************


Alfredo Lopez Morales

El Legado del afamado imaginero Joaquín López Antay prosigue de manera directa a través de su nieto Alfredo López Morales, quien reside en Ayacucho.  Don Alfredo se constituye en el nexo que une el arte tradicional de la primera mitad del siglo XX con el presente, que está abierto a las vicisitudes de la modernidad.  Su obra preserva formas tradicionales como retablos, cruces, máscaras, muñecos y juguetes, e incluye también indicios claros de monernidad en la renovación de materiales e instrumentos de ejecución, en las formas y el color y en la sensibilidad propia y nueva del artista.

Jr. Mario Ramos N° 198
Ayacucho
Telf. (51) (66) 403669
E-mail.: lopezmoal@hotmail.com

Don Alfredo al lado de sus retablos y "guaguas"

Detalle de las guaguas y atrás, en las flores, son pequeños nacimientos.

*****************
Comunidad Ese Eja

El Pueblo Ese Eja está conformado en el Perú por tres comunidades nativas, Infierno, Palma Real y Sonene, ubicadas enel distrito y provincia de Tambopata, en un territorio que limita con el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Las tres comunidades se dedican tradicionalmente  de pesca, la caza y la agricultura.  Recientemente, gracias al turismo que llega a la zona atraído por la belleza del paisaje y por lo acogedor del pueblo Ese Eja, han logrado mejores ingresos y su artesanía, en la que destaca una cestería muy fina y original, está siendo muy valorada.

Comunidad Nativa Palma Real
Tambopata, Madre de Dios


**************************

Tomás Huayasccachi Huamán
Don Tomás se inclinó desde niño en el arte tal vez influenciado por el hecho de saber que su padre, con quien no vivía, era tallador en piedra de cruces u lápidas.  Él, desde tempana edad u apoyado  por su madre, aprendió de manera autodidacta la talla en piedra.

Su trabajo es muy cotizado en la región y frecuentemente solicitado por municipalidades distritales y provinciales para la restauración de antiguas iglesias de piedra coloniales así como para la confección de arquerías en piedra.  Don Tomás produce, además, finas esculturas en piedra que retratan personajes, escenas costumbristas y fauna en la región.

Barrio Carmen Alto
San Pedro de Congalla
Angaraes, Huancavelica
Telf. 94908 2416  /  96773 6235
E-mail.: piedrasandinas@hotmail.com


Aquí vemos al Joven Tomás, con fotos de algunas de sus grandiosas obras

************************
Tater Vera Viscarra

Cuzqueño de nacimiento  desciende de una familia ligada al arte. Su madre fue doña Juana Vizcarra, coleccionista de arte popular y su padre Camilo Vera Ayerbe, músico.  Emprendió estudios de economía en la Universidad Andina del Cuzco y de arte en la Escuela Superior de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cuzco. 

Aprendió de su madre a amar el arte popular y su interés se centró en la cerámica vidriada, reforzó su aprendizaje de esta técnica de cerámica andina a cargo de la UNESCO.  Don Tater ha desarrollado un estilo próximo al de la cerámica vidriada colonial desde nuevas perspectivas técnicas y creativas.  Sus esfuerzos le han valido ganar en dos oportunidades el clásico Santurantikuy del Cuzco y haber participado en diversas exposiciones internacionales.

Vía de Evitamiento Y1, El Vallecito
Urbanización Túpac Amaru, San Sebastían, Cuzco,
Telf.  9843 45110
E-mail.: Taterveravizcarra@yahoo.com


Aquí Don Tater rodeado de sus hermosas creaciones

**************************
Comunidad de Ccaccasiri

Ccaccassiri (Piedra Yaciente) es una comunidad con una larga tradición alfarera que se remonta a la época prehispánica.  Sus pobladores son conocidos como manca llutis (hacedores de ollas).

Los pobladores de Ccaccasiri siguen haciendo y usando la alfarería ancestral y mantienen vigente el uso del quechua para nombrar a cada objeto.  Ellos han traído desde su tierra manca (ollas), camcha callana (tostadoras), puyñu, urpo, tamin, purunccu (diversos tipos de vasijas) y acja churana (poncheras), así como singulares escenas de la vida cotidiana elaboradas con perspicaz percepción escultórica.

Uno de los ceramistas mayores y más reconocidas es don Rufino Huamán Villalba (n. 1932) quien ha sabido motivar a jóvenes como Joel Huamán Espinoza, Juan Huamán Bendezú y Melquiadez Cárdenas del Pino a proseguir con tan noble oficio y ha contribuido a crear consciencia sobre la importancia de esta expresión cultural como parte escencial de sentimiento de permanencia e identidad

Ccaccasiri, Acoria, Huancavelica
Telf.: 98434 3998

Rufino Huamán  Villalva
************************
Antonio Mayón Huayascachi

Nacio en 1940, en las tierras altas del anexo de Aleluya, distrito de Congalla, provincia de Angaraes.  Su padre le enseño el arte de la cerámica desde muy pequeño, el cual comparte con sus labores en la agricultura y la ganadería.  Su obra está en el marco de la tradiión ceramista prehispánica de carácter utilitaria;  modela y decora con objetos decorativos o representativos de la naturaleza como la fauna andina así como  así como las actividades o costumbres dela vida cotidiana.

En los últimos años ha expuesto su arte en diversos eventos, galería y museos nacionales.

Comunidad Aleluya, San Pedro de Congalla
Angaraes, Huancavelica
Telf. 9843 43998



***********************

Elvia Paucar Orihuela

Elvia es natural de San Pedro de Cajas, pueblo de agricultores, pastores y tejedores, cercano a la pampa de Junín, el cual se caracteriza por la confección de una frazada llamada caiserina, hecha en telar a pedal con lana de oveja y fibra de llama o alpaca, y que gozó de gran aceptación en el mercado nacional e internacional en la década de 1970, gracias  al empeño de don Santiago Paucar Amaru.  Por su creatividad y fecunda labor, don Santiago fue reconocido como Gran Maestro de la Artesanía peruana en 1993.  Elvia es hija de Don Santiago u de doña Jovita Orihuela, de su padre aprendió el manejo del telar de Pedal y de su madre la tintorería con tintes naturales.  Ella trabaja con destreza la técnica de relleno más moderna, que consiste en introducir gruesas porciones de lana cardada en la urdimbre para producir un tapiz con escenas figurativas el cual se ha convertido en el emblema de la producción textil de su pueblo.

Jr. Unión N° 335, Urb. San Felipe
Comas, Lima
Telf. : (51) (1) 5435519  / cel: 98802 1789
E-mail: elviaarte@hotmail.com




***********************

María Edelmira Chero de Veli

Nació en el año 1965, en la localidad de la Encantada, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón.  Proviene de una estirpe de ceramistas que entronca con el maestro Max Inga Adanaqué, uno de los iniciadores del a recuperación de la cerámica de Chulucanas en la década de 1970, pues es hija de doña Francisca Cherres Inga.  Sus obras presentan formas, motivos y técnicas de la cerámica de la cultura Vícus, como la decoración en negativo, el negro conseguido con la reducción del  oxígeno y el ahumado con hoja de mango, la policromía contrastante de colores cálidos y fondos blancos, y el acabado bruñido y brillante en sus formas redondeadas de jarrones con diseños estilizados o de figuras escultóricas de personajes y escenas costumbristas, como las ya famosas "gorditas".

Avenida Princial N° 181
La Encantada, Chulucanas, Piura
 Cel.: 99944 9112
E-mail.: vasijabendecida@hotmail.com


Detalle de la foto de arriba de un hermoso nacimiento al estilo Chulucanas

********************************
Comunidad Campesina de Llanac


La alfafería es, desde tiempo antiguo, una de las principales actividades de los pobladores del distrito de Santo Domingo  de los Olleros de la provincia de Huarochirí.  Los artesanos huarochiranos aprovechan los ricos yacimientos de arcilla de la zona para producir con singular calidad una variedad de piezas ligeras y a la vez sólidas, en las cuales se hace y se luce la cocina peruana.

Es tan significativa esta tradición artesanal para el pueblo que el propio nombre del distrito está relacionado, de manera muy original, a su Santo Patrón, Santo Domingo de Guzmán, y a esta producción ancestral.

Los pobladores de la comunidad campesina de Llanac, aledaña a la capital del distrito, están trabajando de forma asociada para poder implementar mejor sus hornos y enfrentar con mayor eficiencia la demanda del mercado.

Comunidad Campeciana de Llanac
Santo Domingo de los Olleros
Huarochirí, Lima
Telf. 98084 9584  / 99568 7429




*****************************

Aurelio Mamani Huamán

Nacido en el año de 1966 en Pucará, provincia de Lampa, Puno, don Aurelio, se considera respetuoso seguidor de la herencia ceramista y cultural de sus antepasados en la que predominan rasgos culturales del sistema de producción occidental basad en el manejo del modelado con torno eléctrico y la decoración policromada y vidriada de motivos decorativos.

Destaca por su técnica de la mayólica consistente en la policromía sobre un fondo blanco de estaño.  En tal sentido, esta ornamentación recubre variadas formas de cántaros, jarras, floreros, vajilla, entre otros objetos, a los cuales aplica relieves a la borbotina en forma de orlas de rosetones. Desarrolla también vasijas impregnadas con un fuerte sincretismo cultural, mayormente modeladas a mano como las jarras denominadas limitata o apajata que sirven respectivamente para contener licores fuertes para propiciar el obsequio matrimonial. Su noble misión es devolver a su tierra natal el prestigio que gozara en la época virreinal el arte de la cerámica.

Jr. Azángaro s/n
Pucará, Lampa, Puno
Telf. Cel: 95180 2596

Don Aurelio observando sus obras

Un bello jarron y platos diseñados por don Aurelio

Otro bello nacimiento realizado con la técnica de mayólica

*******************************
Comunidad Matsigenka

Las mujeres de las comunidades matsingenkas de Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Camisea y Kirigueti, ubicadas en el Bajo Urubamba, mantienen antiguas técnicas para la elaboración de diversos objetos utilitarios a partir de materias primas de la región.

Desde el año 2010, gracias a una iniciativa del Consejo Matsigenka del Río Urubamba (COMARU) y de la Central de Comunidades Nativas Matsingenkas Juan Santos Atahualpa (CECONAMA), están desarrollando el proyecto Nuestro Buen Vivir, apoyado por el centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y por la empresa Pluspetrol.  Este proyecto está orientado a fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres de esas cinco comunidades para contribuir al fortalecimiento de sus organizaciones y sentar las bases para futuras micho emprendimientos.  Se enfatiza el perfeccionamiento de la joyería artesanal a base de semillas y mostacillas y la elaboración de canastas, bolsos y ropa con antiguas técnicas como el telar de cintura.  para el tejido, se prioriza el uso de tintes naturales y el algodón nativo, en bellos colores pardo y rosa, ampliamamente cotizados en el exterior.

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristrán
Parque Hernán Velarde N° 42, Lima
Telf.: 51 1 4331457



***************************
Timoteo Ccarita Sacaca

Por estar situada a 3,570 m.s.n.m., la comunidad de Pitumarca tiene un clima frío, lo que propicia que sus pobladores requieran de prendas gruesas de lana.  Esta necesitad ha hecho posible que desde tiempos inmemorables se desarrolle una textilería de fina calidad basada en la técnica de telar de cintura o de callwa y del telar de cuatro estacas.

Además de poseer conocimientos valiosos en la tintorería de la fibra de camélidos, don Timoteo Ccarita se ha especializado en la conservación de la iconografía que simboliza su cosmovisión.  Su producción consta de diversas prendas tradicionales como llicllas, unkhuñas, ponchos, chullos, chuspas, t'uru wantuna, entre otras

Av. San Martín N° 116 - 118, Putumarca,Canchis, Cuzco
Telf.: 97474 3497
E-mail:awayyachay@hotmail.com



****************************

Cigarros para sus "macumbas", al costado vemos huesos de animales y collares de semillas 

Comunidad Nativa Yamino

Esta comunidad es parte del pueblo indígena kakataibo perteneciente a la familia lingüística Pano y se encuentra ubicada a una hora de la ciudad de Aguaytía en el distrito y provincia de Padre abad, muy cerca del Parque Nacional Cordillera Azul.  La comunidad está ligada al aprovechamiento de recursos naturales, teniendo como principales actividades la agricultura, la caza y la pesca.

En su plan estratégico la comunidad expresa su visión de contar con terreno titulado y asegurado, con recursos naturales bien manejados y una calidad de vida basada en su cultura.  Por eso, uno de sus objetivos primordiales es la  organización y fortalecimiento de la producción artesanal compuesta de objetos utilizados en su vida cotidiana, como armas para la caza, bolsos de tela de algodón teñido con corteza de caoba y collares y pulseras de semillas y mostacillas.

Comunidad Yamino, Padre Agad, Ucayali


Collares realizados con semillas


Vasijas pertenecientes a su menaje diario de comida


Bueno espero les guste, esta exposición Ruraq Maqui se realiza todos los años en julio para nuestras fiestas patrias y para navidad de manera de dar a conocer a nuestros artesanos. Para los que viven en el extranjero, y visitan nuestro país y vayan por provincia, ya tienen alguna idea de a donde ir y comprar hermosas artesanías

Gracias por sus comentarios y preguntas

Fuentes:      fotos y videos míos
Los textos : libro de Ruraq Maqui del Ministerio de Cultura
                  www.mcultura.gob.pe





No hay comentarios:

Publicar un comentario